Montevideo Rural: el establecimiento La Macarena y el vivero Fachín son dos emprendimientos rurales que crecen a pocos minutos de la gran ciudad.
Producir y vivir de la tierra, a pocos kilómetros del centro de la ciudad, no es tarea fácil. Sin embargo, estos dos emprendimientos rurales han encontrado su lugar en el mercado con un alto componente de innovación.
Establecimiento Frutícola La Macarena
Una zona de gran riqueza en cuanto a la biodiversidad, que se ve amenazada por el avance del hombre.
La Macarena es un establecimiento frutícola familiar de unas 85 hectáreas que se extienden en la zona de Rincón de Melilla, en el oeste de Montevideo y sobre los humedales del río Santa Lucía.
La cabeza de este emprendimiento, Mariano Elzaurdia nos cuenta que en sus más de 15 años de historia, el campo produce manzanas, peras, duraznos, arándanos y olivos.
A partir del 2010, Elzaurdia decidió aprovechar el potencial turístico y didáctico de una zona fuertemente marcada por paisajes de humedales y creó “Al Final del Humedal”, un espacio temático que busca compartir y educar sobre la riqueza de la biodiversidad de la zona.
Vivero Fachín
En este galpón, Fachín y sus empleados embolsan el sustrato que venden a otros viveros y productores.
Enrique Fachín lleva adelante un emprendimiento familiar en un campo cercano al Aeropuerto de Carrasco. Allí, planta diversas variedades de hortícolas, como zapallitos, berengenas, lechugas y morrones en enormes viveros, para que luego sean adquiridas tanto por otros productores como por consumidores.
Además de la producción hortícola, Fachín desarrolla sustrato que sirve como abono para la tierra y desde hace años, viene perfeccionando un compost único que le ha valido distintos reconocimientos.
A pesar de que el emprendimiento marcha bien, el productor rural asegura que el crecimiento desorganizado de la ciudad y la fuerte presencia del sector logístico en la zona, amenazan el futuro de un sector fundamental que aporta la mitad de las hortalizas que se producen en el país.
El equipo de Producción Nacional se presta a grabar escenas en medio de las plantaciones frutícolas de La Macarena.
Manzanas y peras de la más alta calidad crecen en las tierras de Montevideo Rural.
La Macarena forman parte de la cooperativa JUMECAL (producción de manzanas y peras), del grupo Royal Gala (manzanas) y del grupo CREA Freshberries (arándanos).
A pocos minutos de la gran ciudad, en pleno Montevideo Rural, nos aprestamos a grabar las presentaciones del programa.
Mariano Elzaurdia lleva adelante este emprendimiento desde 1996.
El predio de Elzaurdia está fuertemente marcado por el paisaje de los Humedales de Santa Lucía.
¡Manzanas para todos!
Alejandro Landoni graba un copete con el campo como escenario.
Elzaurdia ha instalado un gran mirador en el Centro de Interpretación de los Humedal.
Un espacio de tranquilidad a poca distancia de la ciudad de Montevideo.
Elzaurdia explica el equilibrio entre la biodiversidad y la producción rural.
Una larga conversación en la tranquilidad de los humedales.
Una zona de gran riqueza en cuanto a la biodiversidad, que se ve amenazada por el avance del hombre.
Juan Pablo Méndez toma nota de detalles importantes.
Luego de la lluvia, el camino puede ser bastante más complicado.
Una postal del humedal.
Juan Pablo Méndez se pierde en la cada vez más espesa vegetación.
La fauna salvaje, aunque escondida, nos acompaña en nuestro paseo.
Miles de lechugas de primera calidad en el Vivero Fachín
Enrique Fachín nos muestra una bolsa de sustrato de alta calidad.
El crecimiento de la ciudad amenaza el futuro de emprendimientos como éste.
A poca distancia del aeropuerto de Carrasco se encuentra el Vivero Fachín.
Almacigo con semillas de zapallo.
En este galpón, Fachín y sus empleados embolsan el sustrato que venden a otros viveros y productores.
Miles y miles de semillas conviven en los invernáculos de Fachín.
Cada etapa de crecimiento de la planta es acompañada por el equipo que trabaja en el vivero.
El propio Fachín toma parte en el trabajo cotidiano.
Los asentamientos irregulares y los avances del sector logístico, en el cinturón de la ciudad, preocupan a Fachín.
Fachín desarrolló un método innovador para mantener la humedad del compost-abono orgánico de excelente rendimiento, utilizando pañales usados.
Eduardo García visualiza los pasos a seguir en el rodaje mientras Landoni y Fachín conversan sobre el emprendimiento.
La producción de este original sustrato toma varios años.
Las lombrices también hacen su trabajo para mejorar la calidad de la tierra.
Agradecimientos
Ing. Agr. Eduardo Estraconi (Unidad Montevideo Rural IM)
Entrevistados
Mariano Elzaurdia – Establecimiento La Macarena
Enrique Facchín – Vivero Fachín
CRÉDITOS
Idea Original y Conducción
Lic. Alejandro Landoni
Realización
Eduardo García (Cardona)
Producción Periodística
Juan Pablo Méndez
Investigación Periodística
Alejandro Landoni y Juan Pablo Méndez
Producción
Melina Sícalos y Inés Grah
Fotografía y Cámara
Álvaro Mechoso y Diego Varela
Sonido
Gustavo Castro
Asistencia de Cámara
Damián Silva
Edición
Santiago Chagas
Fotografías del rodaje
Alejandro Landoni
Juan Pablo Méndez
Alejandro Landoni se viste en UFO (Punta Carretas Shopping)
Alejandro Landoni se peina en Miguel Germán – Estilista (Cuareim 1444 – Tel. 2901.5413)
que alegría tener noticias e información de ustedes,ya que les había perdido el rastro.me interesa lo del vivero y mas aun esa quinta en los humedales de santa lucia.abrazo
Yvonne, muchas gracias por estar siempre ahí! Una alegría para nosotros también! Te conseguimos los contactos y te los enviamos por mail.
Saludos! Alejandro y Juan Pablo.
que alegría tener noticias e información de ustedes,ya que les había perdido el rastro.me interesa lo del vivero y mas aun esa quinta en los humedales de santa lucia.abrazo
Yvonne, muchas gracias por estar siempre ahí! Una alegría para nosotros también! Te conseguimos los contactos y te los enviamos por mail.
Saludos! Alejandro y Juan Pablo.
Comments are closed.