Semana de la Ciencia y la Tecnología: acercar la ciencia y la sociedad

0
1787

La tercera semana de mayo será la 4°Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay. El Ministerio de Educación y Cultura junto a numerosas instituciones organizan una serie de actividades con el objetivo fundamental de acercar la gente hacia la ciencia y la investigación y a los investigadores y científicos a la sociedad. Integrantes de la Comisión Organizadora explicaron en Producción Nacional cuáles son las actividades previstas.

 

Con Fiorella Silveira y Michel Hakas, representantes de la Comisión Organizadora de la 4ª Semana de la Ciencia y de la Tecnología
Entrevista emitida el jueves 2/04/09 en Producción Nacional — 1410 AM LIBRE

 

Un numeroso grupo de instituciones están trabajando a contra reloj para preparar las actividades de divulgación de lo que será la 4ª Semana de la Ciencia y de la Tecnología, organizada por la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT) del Ministerio de Educación y Cultura, y auspiciada por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación, Unesco, Antel, Banco República, entre otras instituciones.

La Semana de la Ciencia y de la Tecnología ser realizará entre el 18 y el 24 de mayo, en el marco del Día Nacional del Investigador de la Ciencia y la Tecnología que es el 23 de mayo.

Se estima que el año pasado unas 26.000 personas participaron de distintas actividades de la Semana; hubo 156 investigadores que dieron unas 200 charlas en Centros de todo el país; y se organizaron 148 jornadas de puertas abiertas en Museos, Centros y distintos lugares interesantes para visitar a lo largo y a lo ancho del país.

 

Alejandro Landoni — ¿Cuáles son los objetivos de la 4ª Semana de la Ciencia y la Tecnología?

 

Fiorella Silveira — El principal objetivo es divulgar lo que se está haciendo acá en Uruguay en Ciencia y Tecnología, a través de diferentes modalidades como charlas que propongan investigadores en Escuelas y Liceos.

La idea es llegar a todo el Uruguay y a través de “Jornadas de puertas abiertas”, donde las instituciones reciban a visitantes que así lo deseen. También se organizan visitas a Museos donde se realizarán actividades como de talleres, charlas, exposiciones.

 

A.L. — ¿Por qué a las instituciones que ustedes representan (el LATU y Ciencia Viva) les interesa participar de una Semana de este tipo?

 

Michel Hakas — Porque consideramos que es muy importante la divulgación de lo que se está haciendo en Ciencia y Tecnología, en particular en el Uruguay, para que la sociedad en general pueda tener criterios y conocimientos suficientes para tomar decisiones que afectan a todo el país, a su persona y a su vida.

Siempre tenemos esa sensación de que lo desconocido nos crea ciertas dificultades a la hora de tomar una opinión y de formarnos un juicio. El conocer de primera mano, de un investigador que está estudiando un tema particular en nuestro país, o el estado del arte de una cierta rama de investigación, nos puede permitir tomar decisiones; sin ir más lejos nos ha tocado vivir lo que ha sucedido con el tema de las pasteras. Esto llevó al público a tomar decisiones, hay cuestiones entre países y la gente tiene que saber para poder opinar. Entonces, una semana de divulgación de la Ciencia y la Tecnología parece un buen comienzo.

 

A.L. — La idea es acercar a las partes. No sólo que los ciudadanos tengan la posibilidad de visitar instituciones o investigadores, sino que también los investigadores puedan tener en cuenta los intereses y las opiniones de las personas.

 

F.S. — Sí, exactamente. A eso también queríamos apuntar: a que el científico salga de su laboratorio y escuche a la gente, lo que le interesa a la gente. Que se trabaje en esa línea de ida y vuelta, que no sólo el investigador pueda dar su charla sino que también la gente pueda preguntar y opinar, interesarse, o proponer si tiene alguna inquietud.

 

A.L. — ¿Hay un cierto divorcio entre los investigadores y la población en general? ¿Ustedes cómo lo ven?

 

M.H. — Es algo que cuesta en todo el mundo y en nuestro país en particular; articular a estos dos actores y ponerlos en una misma habitación a discutir cosas.

Cuesta por los dos lados; el investigador suele encerrarse en su Centro de Investigación, en su actividad y compartir con otros pares lo que está haciendo, y a veces encuentra difícil —o no tiene las oportunidades—, de volcar eso que está estudiando y conversarlo o discutirlo con la sociedad en general.

Esa es una de las cosas que en la Semana de la Ciencia tratamos de promover. A aquellos investigadores que tienen ganas de hacerlo, nosotros tratamos de facilitarles llegar a diferentes Centros que pueden ser Escuelas, Casas de la Cultura o una Agrupación cualquiera que puede solicitar que vaya un investigador a su lugar.

 

A.L. — ¿Cómo organizadores cómo crean ese vínculo entre la gente y el investigador? ¿Cómo tratan de definir qué es lo más interesante para visitar y cómo motivan a las organizaciones y a las personas para que se presenten? ¿Cómo es esa parte del trabajo?

 

F.S. — Tenemos una dirección web (www.semanacyt.org.uy) en la cual los investigadores en esta primera instancia ofrecen las actividades que van a desarrollar. En función de éso, hay una etapa posterior que en la cual solicitan las actividades de acuerdo al interés de ese grupo de personas a las cuales les interesa un tema en particular.

 

M.H. — Además, recogiendo experiencias de Semanas anteriores, los organizadores tratamos de promover ciertos temas en los investigadores que resultan de interés del público.

Hay temas que se repiten y son muy solicitados y son pocos los investigadores que ofrecen charlas en el tema, entonces de alguna forma tratamos de estimularlos o de proponerlos cuando el investigador ofrece sus charlas, y le decimos si estaría dispuesto a dar charlas sobre temas en los cuales hay deficiencia de investigadores o divulgadores que vayan a hablar de eso.

En cuanto a la relación con los investigadores, las entidades que participan en la organización de esta Semana todas tenemos con los investigadores. Entre los organizadores hay Facultades como la de Química y la de Ciencias de la Universidad de la República, también están el Instituto de Investigaciones Biológicas; el Clemente Estable. O sea, Centros que nuclean un número importante de investigadores.

Hay una relación muy cercana, incluso en la institución Espacio-Ciencia, o Ciencia Viva, tiene relación con los investigadores a través de las actividades que realizamos normalmente. Ni hablar de lo que es la Sociedad Uruguaya para el Progreso de la Ciencia y de la Tecnología y el INIA por supuesto que también participan.

 

A.L. — Pero, ¿cómo se combina incluso hasta el lenguaje de unos y de otros? Porque por ejemplo, los científicos —y tenemos la experiencia de cuando vienen como invitados al programa—, siempre quieren que todo sea exactamente como ellos lo escribieron y más si es una presentación pública.

¿Cómo hacen ustedes cuando el investigador hace por ejemplo un póster o una charla, para intentar que el público pueda entender de lo que le están hablando y pueda disfrutar?

 

M.H. — Es verdad, es una deformación profesional el buscar ser sumamente precisos, porque muchas veces en ese detalle está el “quid” del asunto. Es la diferencia entre que algo sea verdadero o falso, o se ajuste o no a la realidad. Eso es lo que a veces los investigadores —los científicos en general—, adolecen de ese problema de las puntualizaciones e ir al detalle.

En nuestras actividades hemos ido logrando a través del tiempo un ida y vuelta entre lo que el investigador propone y quiere decir, —pensando en nuestros Museos interactivos—, y lo que nosotros vamos traduciendo, hasta llegar a un punto en donde en donde las dos partes quedan conformes.

Es verdad que no todos tenemos la facilidad de poder transmitir en lenguaje sencillo lo que estamos haciendo… es verdad. Aquellos que tienen esa facilidad y que tienen las ganas son los que participan de estas actividades.

 

A.L. — Estas Semanas de la Ciencia y de la Tecnología cada año van concitando más interés del público y de las Instituciones y de los investigadores por mostrar lo qué hacen.

Se puede decir que hay tres tipos de actividades: cuando el investigador va a la Escuela, al Liceo o a algún lugar determinado a dar la charla; cuando la Institución abre sus puertas para que la gente concurra y pueda ver los Laboratorios y conversar con los investigadores, y también la apertura de los Museos; donde la gente que puede entrar directamente a verlos y a participar de distintas actividades que allí se hacen.

¿Cómo viene la preparación de esta 4ª Semana?

 

M.H. — Venimos bien y estamos renovando la página web para facilitar el acceso a la información y la inscripción de investigadores o Centros que puedan abrir sus puertas al público. Estamos convocando a Laboratorios de la Universidad o de empresas privadas que tengan Laboratorios de investigación donde estén desarrollando cosas e invitar a la gente; abrirse a la gente para hacer allí visitas guiadas.

Los museos también organizan en esta Semana actividades especiales que salen de lo normal. La visita va a estar “premiada” con alguna actividad especial durante esa Semana.

 

A.L. — ¿También hay actividades específicas?

 

M.H. — Sí, se están organizando una serie de actividades especiales, un poco potenciando lo que son las actividades vinculadas con el “Año Internacional de la Astronomía”, y con los 150 años de la publicación de la Teoría de la Evolución de Darwin.

Vinculado a la Astronomía, en esa semana el Planetario Móvil — Kappa Crucis—, va a estar recorriendo el país, como lo va a hacer durante un período largo. En relación a la Teoría de la Evolución, se van a colocar unas placas conmemorativas en algunos lugares donde Darwin se detuvo en nuestro país, y además esperamos poder concretar la venida del tataranieto de Darwin, un historiador que estudió su obra y va a venir a dar unas charlas.

 

A.L. — ¿Cuándo se podría concertar su venida?

 

M.H. — Lo único que nos falta es que alguien pague el pasaje, porque el tataranieto ya dijo que vendría con mucho gusto.

 

A.L. — ¿Desde dónde viene?

 

M.H. — Desde Inglaterra. El está muy dispuesto y nosotros ya asumimos que va a venir.

Otra actividad que va a estar enmarcada dentro de la Semana, —pero va a ser en la semana posterior por razones organizativas—; es la 11ª Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe. Esto va a ser entre el 25 y el 29 de mayo en la semana inmediata y va a nuclear a divulgadores y Centros de toda Hispanoamérica.

Es una actividad que se viene realizando cada dos años y este año la organización de Espacio-Ciencia del Latu de Ciencia Viva de Montevideo se va a traer aquí a Montevideo, nuestra capital.

 

A.L. — ¿Cuántas personas pueden llegar a venir a esa reunión?

M.H. — Tenemos 280 trabajos aceptados, lo que significa que de afuera van a venir otro tanto de personas.

No hay comentarios