Humedal del Santa Lucía está «a punto» de ingresar al SNAP

0
2287
Vista aérea de los humedales del Santa Lucía.
Vista aérea de los humedales del Santa Lucía.

El humedal del río Santa Lucía constituye un ecosistema prácticamente único en nuestro país.

Entrevista a Víctor Denis, director del humedal del río Santa Lucía

El 40% de las especies necesitan de los humedales para vivir. Solamente el 6% de todo el territorio del mundo es humedal. Estos ecosistemas constituyen importantes refugios para la biodiversidad biológica ya que mantienen grandes poblaciones de aves acuáticas, de fauna y numerosas especies de plantas. Se estima que las 2/3 partes de los peces que se pescan actualmente a nivel comercial, necesitan en alguna etapa de su vida del humedal para vivir.

Muy cerca de la capital del país está el humedal del río Santa Lucía. Se trata de un área de aproximadamente 25 mil hectáreas que pertenece a los departamentos de Montevideo, San José y Canelones, y constituye un ecosistema prácticamente único por su extensión y sus características en nuestro país. Es un humedal salino y está próximo a incorporarse al Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Allí vienen trabajando desde hace muchos años un sinnúmero de instituciones que están desarrollando una acción sobre el territorio bien interesante, y para conocerlo conversamos con el ingeniero agrónomo Víctor Denis, director del humedal del río Santa Lucía.

 

Vea aquí las imágenes del rodaje de Producción Nacional – Una mirada al Medio Ambiente -TV Ciudad en el Humedal del río Santa Lucía.

Alejandro Landoni – ¿Qué es un humedal salino?

Víctor Denis – Un humedal es un ecosistema que tiene varias características pero principalmente se caracteriza por estar en zonas bajas del territorio y tener temporal o permanentemente agua.

Esas son las condiciones principales. En este caso, se llama humedal salino porque recibe el agua salada proveniente de la sudestada del mar. Esto es lo que le da ese microclima que hace que varias especies necesiten de él.

A.L. – Años atrás los humedales estaban como mal vistos y se decía de ellos que eran como insalubres, pero ahora se descubrió que son una reserva enorme de biodiversidad y que sirven hasta para purificar el agua.

V.D. – Sí, es una de las principales cualidades que tiene.

El término humedal es relativamente reciente para la ciencia y antes era mal visto porque todo lo que no fuera “mal llamado” productivo, el hombre lo veía con cierto desagrado. Pero, hoy por hoy cuando se van descubriendo todos los servicios ambientales que brinda, es que se les va dando la real importancia que tienen a nivel mundial y todos los beneficios que influyen en el hombre. Una de los principales es la purificación del agua, que por lo general, se da siempre en la desembocadura y cumplen esa función.

A.L. – Este es un paseo gratuito que está muy cerca de Montevideo. Se puede visitar e inclusive ustedes tienen algunas visitas guiadas, tienen un sendero construido en una pasarela de madera para que la gente pueda pasear.

V.D. – El nombre de eso sería colector del humedal.

A.L. – Como hicieron en Punta del Este, en la rambla sobre la Parada 5, es como un puentecito de madera para que se pueda pasar por ahí sin necesidad de pisar el suelo.

V.D. – Sí, se hacen visitas guiadas en forma regular, principalmente los lunes y los martes, y lamentablemente están todas las horas pedidas de acá a fin de año debido a la trascendencia que tiene este tema en la actualidad. Ese colector fue hecho con ese objetivo: de tránsito y segundo, que todos los estudiantes ya sean escolares o liceales puedan ver el humedal de cerca sin pisarlo.

A.L. – De todas formas, ¿se puede ir en cualquier momento aunque estén las horas tomadas hasta fin de año?

V.D. – Sí, se puede visitar. Está abierto de 8 a 20 horas y la entrada es totalmente libre, de hecho es muy visitado principalmente los fines de semana para esparcimiento.

A.L. – Una actividad linda de contar. Cuando el agua se retira, el humedal queda como un barro y en ese piso existe la posibilidad no sólo de ver los animales, que a veces es difícil, sino también las huellas de los animales.

V.D. – Sí, cada vez que el agua se retira los animales están como en libertad… principalmente las aves se pueden ver, pero a muchos de los animales, sobre todo los mamíferos, se les ve la huella. Nosotros entonces, con acertado criterio, hicimos como una “guía de huellas” así los alumnos pueden ver de acuerdo a la huella qué animal estuvo presente allí y cuando lo descubren nosotros les decimos las características del animal, su alimentación, su forma de reproducción, etc.

A.L. – Se trata de un folleto que tiene las pisadas de los distintos animales y al caminar por allí se pueden ir encontrando en el suelo.

¿Qué animales están en esa zona?

V.D. – Varios: nutrias, gato montés, zorro, lobito de río, mano pelada, distintas aves como por ejemplo las garzas. Hay muchísimos animales apereá… varios roedores que tienen todos las huellas diferentes y por ellas podemos determinar que estuvieron ahí.

A.L. – Este ecosistema tiene algunas amenazas porque está muy cerca de Montevideo, porque tiene algunas ciudades que están instaladas en la cuenca del río Santa Lucía, donde hay incluso algunas industrias, actividades agropecuarias que constituyen una amenaza para el humedal.

¿Cómo valora la situación de este ecosistema hoy?

V.D. – La capacidad de carga del ecosistema quizás no la sepa nadie. Lo que nosotros tratamos de hacer es mitigar eso sabiendo todos los perjuicios que le pueda ocasionar y tratando de disminuirlos. No sólo nosotros, sino también mediante la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Como usted dijo, en los 230 km que recorre el río Santa Lucía, toda nuestra tradición y nuestra cultura hace que las ciudades tengan determinada conducta de vida y muchas de ellas tenemos que adecuarlas o hacerlas lo más permisivas posibles para no atacar el humedal.

La capacidad de carga en realidad no la sabe nadie. Sí sabemos la desventaja que puede tener cualquier industria, cualquier actividad humana que hace que el humedal se recienta o vaya despareciendo. Esto es lo que tratamos de mitigar para cumplir el objetivo de que permanezca cumpliendo su función.

A.L. – ¿Cómo define el término “capacidad de carga”?

V.D. – Quiere decir cuánto puede soportar cualquier ecosistema sin perder la función que cumple.

Esta sería una forma de resumirlo. Por ejemplo, un motor tiene una capacidad de carga, cualquier cosa tiene una capacidad de aguante y en el caso del ecosistema del humedal es muy difícil de preverla.

Decía un docente de Facultad de Agronomía que cualquier ecosistema es como un avión en vuelo al cual le van sacando tornillos. ¿Cuál es el tornillo que decide que el avión se caiga? Eso no se sabe, pero sí se sabe que sacándole tornillos el avión se va a caer en algún momento.

A.L. – Esa es una buena imagen. El hecho de que ingresen al Sistema Nacional de Areas Protegidas, ¿les va a cambiar a ustedes o a la gente que vive cercana o dentro de ese territorio algún tipo de prácticas? ¿Hay actividades que no se van a poder hacer?

V.D. – No, la idea del Sistema Nacional de Areas Protegidas es que se sigan haciendo todas las prácticas amigables con el medio ambiente. El objetivo principal sería que siguieran todas las prácticas de forma tal que no afectaran al medio ambiente, y hoy por hoy existe esa posibilidad.

A.L. – ¿Estamos muy lejos de eso?

V.D. – No, está a punto de entrar al Sistema. Días atrás dialogando con la ministra, porque hubo un evento en el Centro de Visitantes que fue la firma del convenio por parte de la Asociación de Guardaparques con el Sistema Nacional de Areas Protegidas, y nos dijo que ya estaba redactado el proyecto de ley por el Poder Ejecutivo, estamos corrigiendo el borrador final y entraría al Sistema Nacional.

Cuando entre al Sistema Nacional, uno de los trabajos a hacer es el de extensión, entonces ahí orientarían a la producción que cumplan con determinadas normas que no son nada extremas para tratar de beneficiar o seguir produciendo manteniendo al medio ambiente.

A.L. – Esta área depende de tres intendencias y a su vez está Dinama, el Sistema Nacional de Areas Protegidas. ¿Cómo se combina el trabajo entre todas estas instituciones?

V.D. – Se combina a través de Agenda Metropolitana, un ámbito creado en la Presidencia de la República en el cual están las tres intendencias. No sólo por el tema de los humedales, tanto de Carrasco como de Santa Lucía, sino afecta a otros programas como el tránsito, la basura, etc. Dentro de la Agenda están las tres intendencias representadas por un miembro y tienen un presidente. Dicho sea de paso, debido al cambio en la estructura municipal, hoy por hoy faltan autoridades dentro de la Agenda Metropolitana.

Una de las cosas que se quiere es que entre al área cuando estén todas las autoridades en sus cargos.

A.L. – ¿Los que quieran ir a hacer ese recorrido adónde se tienen que dirigir?

V.D. – Al Centro de Visitantes en la calle Laguardia que está dentro del pueblo Santiago Vázquez. El pueblo tiene una sola estación de servicio, un solo Abitab y una sola comisaría, esa es la calle Laguardia, justo están todos en la esquina. Por ahí, bajan a la derecha y termina en una explanada donde está el Centro de Visitantes. Ese es el ingreso al área. Está abierto de 8 a 20 horas y siempre está vigilada por guardaparques.

No hay comentarios

Dejar respuesta